domingo, 27 de septiembre de 2015

¿Maternidad y periodismo?

   Los diferentes rangos que ocupan hombres y mujeres por separado y, a su vez, las diferentes tareas y/u obligaciones que desempeñan en el gran mapa profesional que podemos encontrar en España, ha creado en las últimas décadas una gran polémica. Natalia Papí Gálvez en su artículo ¿Maternidad y Periodismo?, Nos sumerge de lleno en este debate ofreciendo datos que dejan evidentes las enormes brechas que existen entre los dos géneros. A pesar de la antigüedad de los datos ofrecidos, se puede observar claramente la similitud con la actualidad, como se puede leer en este artículo del diario.es, “Los datos desagregados por género constatan que las cifras de paro que ofrecen las mujeres superan, a escala mundial, las de los hombres; y es más, no se prevén cambios significativos en los próximos años” (VICENT Lucía, 2014, la desigualdad de género en el mercado de trabajo, eldiario.es)1.

   Natalia se centra en la profesión periodística en la comunidad Valenciana, siendo ésta un eco bastante evidente de la situación general de España. No obstante, no todos los datos que ofrece la autora se pueden reflejar en el presente, como se indica en el Informe Anual de la Profesión Periodística 2013: “En el 2013 aumenta la presencia de las mujeres trabajando en las empresas periodísticas, en las que el 52,3% de los periodistas son mujeres y el 47,7% hombres” (APM, 2013, informe de la profesión periodística 2013, Asociación de la Prensa en Madrid)2. Esto es, las mujeres han tomado el relevo de los hombres en las empresas periodísticas. Sin embargo, en el informe se destaca la distancia que todavía existe entre géneros a la hora de separarlos por cargos. “El número de hombres que desempeñan tareas de director o de director de informativos duplica ampliamente al de mujeres”, afirma el artículo (APM, 2013).

    La estructura del texto se construye en torno a la ruptura del sistema de roles de género tradicionales y se enfoca a través de la representación femenina en los medios de comunicación, concretamente en el periodismo, su rango y su labor en ellos. Los resultados de la investigación realizada, se centran en la toma de decisión por parte de las periodistas en ser madres, y las condiciones laborales y/o profesionales que intervienen en esa decisión. La investigación se lleva a cabo entrevistando a mujeres periodistas de diversas edades y situaciones laborales, analizando con sus respuestas los diferentes puntos que destaca la autora a la hora de estudiar la relación entre vida personal y vida laboral. Es interesante observar que muchas de las cuestiones a analizar, como la situación del mercado laboral y lo que ello implica en la vida personal del periodista, afectan a todo el sector y son expuestas solamente a mujeres periodistas, siendo ellas las representantes, en este caso, del amplio grupo. Este método tiene como objetivo presentar un hecho; la vulnerabilidad de la mujer ante las barreras normativas e implícitas que existen en esta profesión. 

   El periodismo requiere, necesariamente, dedicación. El/la periodista debe estar disponible y alerta casi las 24 horas del día debido a la naturaleza efímera e impredecible de las noticias. En cualquier profesión, se puede apreciar una enorme contradicción entre lo que demanda la profesional ante lo que demanda el profesional y lo que ofrecen éstos, siendo uno de los casos, la baja por maternidad. La enorme dedicación que implica el periodismo, junto con las dificultades laborales que hoy en día tiene este sector, crea una gran desconfianza en la mujer al plantearse solicitar una baja por maternidad. La posibilidad de despido es mayor en este tipo de profesiones que en otras por culpa de la casi inexistencia de contratos fijos, y debido a ello, la brecha de género se intensifica más. 


 Conclusiones

   Al analizar todas las condiciones primordiales que se exponen a la hora de decidir tener un hijo, las entrevistadas destacan la imperiosa necesidad de crear un equilibrio entre la vida familiar y laboral y para ello, es primordial cumplir ciertos requisitos que se exponen en una tabla dentro del texto. Los pasos a seguir presentados en el artículo, son unidireccionales, esto es, solamente hay un planteamiento posible que seguir para la toma de decisión, comenzando con los factores socio-demográficos como son la edad o la vida sentimental. En base a estos factores, la mujer sigue o no con su debate en la toma de decisión. El problema radica en que este método no se plantea otras posibilidades no comunes pero si presentes como es la inseminación artificial en los casos en los que las preferencias sexuales o la no presencia de una pareja estable imposibiliten el ser madres por medios normales. Como se puede concluir, la autora no presenta un modelo universal e irreemplazable, sino que se expone un marco general en el que se mueven la mayoría de sujetos y con el que se puede analizar un amplio porcentaje de la realidad. 

   Finalmente, hay que tener en cuenta que la toma de decisión queda aplazada, en la mayoría de los casos, cuando no existe una estabilidad económica y/o laboral en la vida de la mujer, y eso, en la profesión del periodismo, es muy complicado lograrlo. La vocación y dedicación también es un factor clave, ya que la maternidad implica igual o más dedicación. Pero, a pesar de todos los factores y su implicación en la toma de decisión, si ya se ha elegido ser madres, la mujer tomará todas las medidas necesarias, sean cuales sean, para la mejor adaptación posible, tanto emocional como laboral y llevar a cabo su decisión.

BIBLIOGRAFIA

  1 http://www.eldiario.es/zonacritica/desigualdad-genero-mercado-trabajo_6_236286399.html

  2 http://www.apmadrid.es/noticias/generales/informe-de-la-profesion-periodistica-2013-11151-empleos-perdidos-y-284-medios-cerrados-desde-2008